jueves, 10 de abril de 2014

Programa de Literatura Española

Les envío el programa de la materia Literatura Española

Fundamentación:
                             
                               El estudio de toda literatura implica recorrer de una manera intuitiva el alma y el espíritu de la humanidad. La literatura española da muestras acabadas del trabajo del escritor como artífice refinado de las más variadas situaciones, desde la honra ultrajada hasta la crítica de las más insostenible de las burocracias. Sus textos han dado a América referentes para su propia inspiración, en dichas páginas se encuentran formas, temas y motivos que los escritores americanos han tomado, muchas veces, para reescribirlos. Abordar la lectura de los textos españoles implica, por un lado,  comprender, en parte,  las experiencias literarias de América Latina, no desde un punto de vista global, sino como profundo eco de los orígenes europeos; y por otro, apreciar una literatura que ha llevado a nuestro idioma a momentos de gloria. Conocer la literatura española, aunque sea en forma tan breve, es avanzar un poco más en el conocimiento del desarrollo poético del castellano. Todo docente que logre este cometido podrá ser portavoz de este universo literario, ya que todo texto literario “vive” en cuanto hay otro que lo saca de su oscuridad.
                              

 


Objetivos


·        Comprender la obra literaria dentro del contexto histórico, social y cultural de la época.
·        Reconocer los diferentes componentes del texto literario para una mejor interpretación.
·        Desarrollar una actitud crítica frente al análisis de los textos.
·        Desarrollar diferentes actividades docentes para integrarlas al espacio áulico.                   
Contenidos

Unidad I:

La Edad Media: características generales. La Edad Media española: características diferenciadoras. Breve referencia a la literatura española de la época. Poesía épica española. Poema del Mio Cid: entorno socio-histórico. Estructura externa e interna. Temas y personajes.
Texto obligatorio: Poema del Mio Cid
                              Romances                             
                             
Unidad II:

Renacimiento: características generales. El humanismo en España. La lírica española. Garcilaso de la Vega. Sonetos. Análisis de poesías: Égloga I y sonetos: I, VI, VIII y XI.
La novela picaresca. Características generales. El Lazarillo de Tormes: estructura externa e interna. Temas. Personajes. Autobiografía ficcional y parodia.
Textos: El Lazarillo de Tormes
            Selección de poemas de Garcilaso : Égloga I y sonetos VI, VIII y  XI .

Unidad III:

Barroco: características generales. Novelas Ejemplares de Cervantes: Temas y personajes. 
Textos obligatorios: “Rinconete y Cortadillo”, “El licenciado Vidriera”, “El celoso extremeño” y “El amante liberal”.

Unidad IV:

El siglo XIX : Romanticismo: características generales. El Romanticismo español.
Gustavo Adolfo Bécquer: las Leyendas: características. Lectura y análisis de las obras.
Realismo: características generales. El realismo español: características. Cuentos de Emilia Pardo Bazán. Crítica social: sometedores y sometidos. Novela: Los Pazos de Ulloa: pintura de la sociedad gallega.  
Textos obligatorios:
Gustavo A. Bécquer: Leyendas (“El monte de las ánimas”, “El rayo de luna”, “Los ojos verdes”, “La cueva de la mora”.)
Emilia Pardo Bazán: “El destripador de antaño y otros cuentos” .
                                       Los Pazos de Ulloa.


Unidad V

El teatro español: breve referencia a la historia del teatro en España.
El tema de la honra: “El alcalde de Zalamea” (Calderón de la Barca)
                                  “El castigo sin venganza” (Lope de Vega)
La traición y la honra: “La casa de Bernarda Alba” (Federico García Lorca).
 Textos obligatorios: “El alcalde de Zalamea”
                                     “El castigo sin  venganza”
                                    “La casa de Bernarda Alba”


Modalidad de Evaluación: Los alumnos deberán cumplir con los requisitos de asistencia; además, aprobar una serie de trabajos prácticos, dos por alumno, y un parcial para poder acceder al examen final.
Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a uno oral.



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I

ALONSO, A. “Estilo y creación en el Poema del Cid”, en  Historia y crítica de la literatura española, ed. Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1980, v.I

DE CHASCA, E. “Fórmulas, contextos y estructuras épicas”, Historia y crítica de la literatura española, ed. Francisco Rico, Barcelona: Crítica, 1980, v.I

DEYERMOND, A. Historia de la literatura española: Edad Media, Barcelona: Ariel, cap. II, pp. 65-101.


GREIMAS, A.J. “Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico” en Análisis estructural del relato,  México: Diálogo, 1999, pp. 39-76.

MENENDEZ PIDAL, R.  Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1957.


Poema de Mio Cid, edición, introducción y notas de Colin Smith, Madrid: Cátedra, 1980, ver introducción pp. 15-98.

Poema de Mio Cid, edición, introducción y notas de Leonardo Funes, Buenos Aires: Colihue, 2007.

Unidad II


CARRIZO RUEDA, Sofía M. “Léxico imaginario del camino en la poesía de Garcilaso”, en Estudios críticos de literatura española, Edith Marta Villarino y Elsa Graciela Fiadino (eds.), Mar del Plata: Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2003, vol. II.

________________ Transformaciones en la poesía de Garcilaso de la Vega, Kassel: Reichenberger, 1989.


LAPESA, R.  La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid: Alianza, 1985.









Unidad III


BĔLIČ, Oldřich. Análisis estructural de textos hispánicos. Madrid: Prensa Española, 1969, pp. 19- 60.

GUILLÉN, Claudio. “La disposición temporal del Lazarillo” en Historia y crítica de la literatura española, Fco. RICO (ed.), Madrid: Gredos, 1965, vol. II


MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. “Crítica social y crítica religiosa en el Lazarillo: la denuncia de un mundo sin caridad” en  Historia y crítica de la literatura española, Fco. RICO (ed.), Madrid: Gredos, 1965, vol. II


RUFFINATO, Aldo (ed.). Introducción a La vida de Lazarillo de Tormes, Madrid: Castalia, 2001.



Unidad IV

CASALDUERO, Joaquín. Sentido y forma en la Novelas Ejemplares, Madrid: Gredos, 1974.

CASTRO, Américo. De la edad conflictiva. Madrid: Taurus, 1964.

_______________.  El pensamiento de Cervantes. Barcelona-Madrid: Noguer, 1972.


RILEY, Edward. Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus, 1966.




Unidad V

ALONSO, D.  “Originalidad de Bécquer”  en Historia y crítica de la literatura española, Fco. RICO (ed.), Barcelona: Crítica, 1965.

BALBIN, Rafael de. Poética becqueriana. Madrid: Prensa Española, 1969

García,  Francisco Blanco. “El naturalismo”. [en línea], en  Biblioteca Cervantes Virtual, consultado el 6/4/14.

JURADO, Alicia. “Emilia Pardo Bazán”, [en línea]  en Biblioteca Cervantes Virtual, consultado el 6/4/14.

PARDO BAZÁN, Emilia. La cuestión palpitante. [en línea]  en Biblioteca Cervantes Virtual consultado el 6/4/14.

PEARS, E.A. Historia del movimiento romántico español, Madrid: Gredos, 1967.



RICO, Francisco (ed). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, 1994, vol. V ,”Romanticismo y Realismo”.


Unidad VI

Dougherty, Dru; Vilches de Frutos, María Francisca.
El teatro en España : Entre la tradición y la vanguardia 1918-1939.  Coordinación y edición de Dru Dougherty y María Francisca Vilches de Frutos
Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Fundación Federico García Lorca,1992

CARREÑO, Antonio. “La “sin venganza” como violencia: El castigo sin venganza de Lope de Vega”, en Hispanic Rewieu, 59, nº4, 1991.

Carrizo Rueda, Sofía. “El concepto de «castigo sin venganza» a la luz
de una nueva fuente para el drama lopesco”, en Actas V Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas ,1999, pp. 303-307.


DALMASSO, Osvaldo. El teatro prelopesco. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.



Rígano, Mariela E.. “El alcalde de Zalamea: el discurso cortés en el teatro de Calderón” en Estudios críticos de Literatura Española, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2003.

UNÍA, María Teresa. “En el texto de El burlador de Sevilla”, en Lecturas críticas de textos hispánicos, Buenos Aires: Eudeba, 2000, vol. 2, pp. 243-254.


edwards G. y Martín Baró, C. El teatro de Federico García Lorca, Madrid:
Gredos, 1983.




BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ALCALÁ GALIANO, A. Literatura española siglo XIX. Madrid: Alianza, 1969.

ALONSO, Amado. Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos, 1965.

Cantar de Mio Cid, edición, introducción y notas de Alberto Montaner Frutos, Barcelona: Crítica, 1993.


CASTRO, Américo. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, 1967.

BAJTIN, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1994.

DEYERMOND, Alan. Historia de la literatura española medieval, Ariel, 1982.

DÍEZ BORQUE, José María. Los espectáculos del teatro y de la fiesta en el Siglo de Oro. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2002.


DÍAZ PLAJA, Guillermo. Introducción al estudio del romanticismo español. Buenos Aires: Austral, 1952.


GARRIDO, Miguel A. Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis,
2000, en especial pp. 177-238.

GATTI, José. Introducción al “Lazarillo de Tormes”. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1968.

LÁZARO CARRETER, Fernando. “Lázaro y el ciego: del folklore a la novela” en Historia y crítica de la literatura española, Fco. RICO (ed.), Madrid: Gredos, 1965, vol. II


HATZFELD, Helmut. Estudios sobre el Barroco. Madrid: Gredos,  1973.
LAPESA, Rafael. De la Edad Media a nuestros días, Madrid: Gredos, 1982, pp.145-171, pp. 

MARAVALL, José A. La literatura picaresca desde la historia social. Madrid: Taurus, 1986.

MENENDEZ PIDAL, R. La España del Cid. Madrid: Espasa-Calpe, 1969.

NAVARRO TOMÁS, T. Arte del verso, México: Compañía General de Ediciones, 1959.

RUFFINATO, A. Las dos caras del “Lazarillo”. Texto y mensaje. Madrid: Castalia, 2000.




Firma:


Aclaración:  Mónica Nasif



1 comentario:

  1. ¡Qué alegría que exista este blog, profesora! Voy a pasar seguido por acá para ver que másme llevo.

    Saludos,
    Guillermo

    ResponderEliminar